Geomorfología



Geomorfología

Ciencia que estudia la forma del relieve y la intenta explicar. Por un lado los agentes externos y por otro los procesos de estos agentes. Este proceso está condicionado por una serie de factores (ej. Ciclo del agua)

Relieve; resultado de la acción de los agentes geológicos y del clima sobre el terreno
METEORIZACIÓN
Proceso que consiste en la disgregación de las rocas formadas por minerales.
·         Física/Mecánica: aparecen fracturas, grietas en las rocas. Se produce en climas muy extremos.
o   Gelifracción/Crioclastia: el agua líquida se mete en las ranuras y grietas de las rocas. Cuando esta agua se congela, se crea un efecto de cuña muy fuerte que consigue que la roca se rompa.
§  Va a: dar lugar a canchales; como en las zonas altas hay climas más extremos, las rocas se rompen y el efecto de la gravedad hace que caigan a valles y cuencas.
o   Aloclastia: mismo proceso que en la crioclastia pero, en vez de producirse con agua al congelarse, se produce con la cristalización.
o   Termoclastia: los materiales más oscuros absorben mayor cantidad de luz y se dilatan, por lo que el resto de materiales que forman la roca, se rompen.
·         Biológica: ej. Si se coloca una semilla o crece un árbol en una pequeña grieta de una roca, a medida que crece, esta grieta va aumentando su tamaño hasta que la roca se rompe.
·         Química: da lugar a cambios en la composición de los materiales.
o   Disolución: el agua es capaz de ir disolviendo materiales y de transportar estas sales a miles de kilómetros. Ej. La disolución de la roca caliza cuando llueve y pasa el río, transportando estos sedimentos y siendo precipitados al fondo de las cuencas sedimentarias, donde, tras la presión, cementación… se crean rocas sedimentarias.
o   Carbonatación
o   Hidratación: Ej. La arcilla tiene comportamientos distintos si está hidratada; se expande, es plástica, moldeable… pero cuando está deshidratada, se agrieta, pierde volumen…
o   Oxidación: combinación del oxígeno con materiales; los que mejor se oxidan son aquellos elementos que son más reactivos; suelen ser los gases como el flúor o el oxígeno (cuanto más a la izquierda y más abajo estén en la tabla periódica, más reactivos son) Ej. Si una roca es roja, significa que en su composición hay hierro. Pero, si es verde, significa que en su composición hay cobre.
o   Química por seres vivos: los seres vivos segregan sustancias que deshacen las rocas. Ej. Dátiles de mar.
HORIZONTES DEL SUELO
§   A Suelo: parte superficial de la corteza terrestre donde se encuentra la capa fértil de la tierra; es biológicamente activa. En ella está acumulada la materia orgánica.
§  B donde se precipitan los materiales lavados; vida biológica escasa.
§  C  Fragmentos y restos de meteorización de la roca madre.
§  D  Roca madre sin alterar; vida biológica nula e imposible.
EROSIÓN
Desgaste de las rocas por acción de los agentes geológicos externos. Implica el posterior transporte de los materiales erosionados.
Factores que influyen:
§  Pendiente: Si tenemos una ladera con mucha pendiente, los materiales son muy erosionados y se transportan. Siempre que actúan los agentes geológicos, la gravedad también actúa y ayuda a transportarlos.
§  Peso de los Materiales: cuanto mayor es el peso, más fácil es que los materiales “bajen” en el caso de que haya pendiente.
§  Rozamiento: ej. Cuando hay una capa de nieve sobre una zona rugosa, la nieve no se mueve pese a que haya pendiente, pero si debajo de la nieve, el terreno es plano, la placa de hielo se resbala y se acumula.
§  Plasticidad: este material (el plástico) hace de superficie de separación y produce el deslizamiento.
§  Vegetación: “Badlance” No tiene vegetación; no hay suelo fértil.
Formas de Erosión en las Laderas:
§  Desprendimientos: caen bruscamente los materiales de roca suelta. Sólo actúa la gravedad porque los materiales pierden cohesión.

§  Avalancha: suelen ser desprendimientos de cúmulos de rocas de gran tamaño.

§  Deslizamientos: el terreno se resbala y se desliza sobre otro plano (superficie de despegue) también se producen cuando la capa superior es más blanda que la inferior.
§  Flujos/Coladas: los materiales van mezclados con agua; son ríos de barro que se comportan como fluido pese a que tienen componentes sólidos. Suelen producirse en zonas con pendiente, deforestación… En las que no hay obstáculos.
§  Reptación/Fototropismo Positivo (creep): Si la ladera se va moviendo hacia abajo, porque, al congelarse el agua, aumenta de tamaño y, al descongelarse, la fuerza de la gravedad actúa y la ladera va bajando poco a poco. Como consecuencia se produce el Fototropismo Positivo.

Formación de cárcavas: se forman surcos o canales formados por el agua porque es muy posible que hubiese habido, en esa zona, deforestación. Es la causante porque en los sitios con mucha pendiente, el agua arrastra todos los materiales y si se quita la cubierta de vegetación, la roca queda desprotegida. Ej. Chimeneas de Hadas- Capadocia (Turquía).

Transporte Selectivo: Se transportan solo algunos sedimentos porque cumplen unas “características”. Porque, por ejemplo, son menos pesados o redondos … El viento tiene menor capacidad de transporte que os ríos por que tiene que tener menor densidad, el material transportado.
§  Ríos
§  Reptación: cuando los ríos tienen suficiente fuerza como para arrastrar algunos materiales pero no para levantarlos.
§  Suspensión: si los materiales tienen un peso muy bajo.
§  Rodación: Si los materiales son redondos y son arrastrados por el suelo.
Transporte No Selectivo
§  Aguas torrenciales: Cauce del agua fijo pero intermitente. Se recoge mucha agua en una “cuenca de refracción”. Toda esta agua, se suelta por el cauce y arrastra todo lo que encuentra. Cuando el agua pierde fuerza, todos los materiales se depositan en los “abanicos fluviales”.
Sedimentación
Cuando los medios pierden energía, se depositan los materiales arrastrados.
§  Deposición: cuando las partículas sólidas pierden energía y se depositan en el fondo de las cuencas sedimentarias.
§  Condiciones de los depósitos (por STENO)
o   Horizontalidad cuando los sedimentos se depositan, lo hacen siempre en forma horizontal.
o   Superposición de los estratos: siempre que encontramos estratos, el más joven está en el exterior.
FORMAS DEL PAISAJE
MODELADO COSTERO
Formas erosivas/sedimentarias:
§  Acantilados: relieve muy abrupto que tiene una pared muy vertical. Si la marea está alta, se erosiona la pared que queda por debajo del nivel y se crean cuevas, que al bajar la marea, se dejan a la vista.
§  Ensenadas: zonas donde el agua ha cubierto parte de la tierra y se crean lugares muy protegidos por las rocas.

§  Playas: la ola se rompe porque la parte inferior de estas choca contra el suelo.
o   Berma: montículo de separación entre la zona a la que llegan las olas y la zona donde sólo hay arena.
o   Tómbolos: estructuras en las que las flechas de arena crean una punta.
o   Dunas: S. José, Almería
o   En la zona intermareal, no crecen plantas. Sólo a partir de la berma crecen algunas que soportan aguas muy saladas; están protegidas.
Modelado Glaciar
§  Glaciar:  la nieve se va acumulando progresivamente; la temperatura debe ser menor de 0º.
§  Tipos:
o   Islandis/Casquetes polares: grandes masas de hielo que recubren la tierra completamente. Este avanza por el mar. Pueden romperse por fusión al contacto con el agua formando icebergs (témpanos de hielo que van a la deriva flotando en el mar. Poco a poco se deshacen y desaparecen)

o   Glaciar Alpino: abundante en los Alpes. Todos tienen una zona en la que se recoge la nieve que luego llega al glaciar.
o   Glaciares colgados:  restos de glaciares, con muy poco hielo que quedan en los bordes/cortes de las montañas.
o   Fiordos: valle glaciar inundado por el mar; paredes muy verticales.
 Fiordo Noruego llamado el Púlpito
§  Partes:

o   Lengua: río de hilo (no es fluido) pero va descendiendo pendiente abajo. Se mueve unos cm al año.
o   Circo
o   Zona de ablación: se deshace el glaciar arrastrando material.
o   Morrenas: materiales arrastrados por el glaciar. El hielo tiene poca capacidad erosiva, pero como de por sí arrastra algunas rocas, éstas arrancan a otras rocas haciendo efecto de “lima”. Porque los materiales están presionados contra las paredes (morrenas laterales) y contra la base del glaciar (morrenas de fondo). Si se juntan dos morrenas laterales ( por concluencias de valles) se crean morrenas centrales. Conforme el glaciar va fundiéndose, estas morrenas se van depositando, y la capacidad de arrastre va perdiéndose hasta que se crea la morrena terminal.
o   Cantos estriados/ rocas aborregadas: los glaciares van pasando por encima de estas rocas, que son limadas por la morrenas de fondo y aparecen estrías en la dirección a la que iba el glaciar.
o   Valle en forma de U: se forma por la erosión lateral y de fondo del glaciar.
o   Drumlin: montículo asimétrico que nos indica la dirección del glaciar; marcada por la ladera menos inclinada. Han sido formadas por los sedimentos que el glaciar ha ido dejando.
o   Eskres: montículos con forma de s/curva. Se forman conforme el glaciar se va retirando. Las morrenas van formando estructuras con esta forma.
o   Bloques Erráticos: grandes rocas que tienen una composición y un método de formación distinto al del entornos que han sido transportadas por los glaciares.
o   Tillitas: rocas/sedimentos de origen glaciar. Cuando los ríos las depositan van de materiales más pesados a los más ligeros, pero con los glaciares, se depositan todos a la vez. Si estos sedimentos sufren diagénesis, se forman rocas y terrenos con distintos tamaños de sedimentos.
o   Horn (cuerno): se forman por la acción de tres o mas glaciares distintos que van limando distintos lados de una montaña y acaban formando un pico.
SISTEMA MORFOCLIMÁTICO PERIGLACIAR (DE ZONAS TEMPLADAS)
§  Ríos: la capacidad erosiva del agua depende del caudal, cuanto más caudal lleva, más capacidad erosiva tiene. El caudal hace que aumente la masa y la pendiente la cantidad.
o   Torrentes: corrientes de agua ocasionales e intermitentes. Siempre discurren por zonas con mucha pendiente.
§  Cono de deyección
§  Abanico aluvial
o   Ríos: cursos permanentes de agua que están encauzadas. Sus valles tienen forma de V.
§  Curso:
·   Bajo:
  •       Delta Ej. Delta del Nilo (Egipto) Los sedumentos que los ríos arrastran durante su recorrido se depositan aquí, su desembocadura, haciendo una forma de abanico. Parte de estos materiales son arrastrados por las corrientes de deriva. En algunas casos estos materiales se fijan más debido a la vegetación que es muy rica en estas zonas.
    •       En la costa Atlántica no se produce este fenómeno debido a que el mar es "mar abierto" y las corrientes son tan fuertes que arrastran los sedimentos antes de que se fijen.
  •       Estuarios: tramos de un rio de mucho caudal y de gran anchura. Parte del agua del mar entra por la desembocadura y se mezcla con el agua dulce creando aguas salobres.
                                (Estuario del Tjo, Portugal)
  •       Rías: cuando sube la marea el agua se mete en el cauce del rio, creando las aguas salobres, y este cauce sube. Cuando la marea baja el agua del mar se retira. Estas aguas son muy ricas y en ellas se "cultivan " algunos animales en lsa llamadas 
    •       Bateas: cuerdas hundidas bajo el agua en las que se "siembran" semillas de animal es como los mejillones. 
                             (Ría gallega, España)
 ·    Alto: se transportan sedimentos (aluvión), predomina la erosión. Hay rápidos y cascadas.
·         Medio:
o   Llanura aluvial: el agua sobrepasa el nivel freático y en épocas en las que hay mucho cauce se desbordan estos ríos depositando todos los aluviones, creando una zona muy fértil.
o   Tipos de Cauces:
§  Rectos.
§  Anastomosados: aquellos que se van separando y juntando.


Meandriformes: formados por meandros.

§ 

Meandros: cauce curvo del río. Se forman porque el relieve nunca es recto y plano, y en el momento en el que se encuentran un obstáculo, el río se desvía y la corriente ejerce fuerza sobre la parte externa. Por tanto, es donde hay mayor erosión y se va acentuando la curva. En cambio, en la parte interna de la curva, el cauce del río no ejerce fuerza y se depositan ahí los sedimentos, lo que acentúa aún más la curva. Pero, si hay una curva muy pronunciada, se sigue erosionando esa zona hasta que el cauce corta la curva y la aísla, creando un “meandro abandonado”.




§  Terrazas Fluviales: los ríos empiezan a excavar hasta que se forma un valle (valle en V). Pero, a la vez que se erosiona hacia abajo, se erosiona por los lados. Como va bajando el río, la erosión lateral también va bajando.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario